Baeza, ciudad Patrimonio de la Humanidad, es la joya renacentista de Jaén
Su imponente catedral, sus calles empedradas y su riqueza histórica, que abarca desde la época romana hasta el Renacimiento, hacen de esta ciudad un destino imprescindible en Andalucía.

A unos 45 kilómetros de Jaén, situada sobre tres cerros y rodeada por un mar de olivos, se encuentra la ciudad de Baeza. Una ciudad que fue inmortalizada por los versos de Antonio Machado y que fue declarada Patrimonio Histórico de la Humanidad por la UNESCO el 3 de julio de 2003, por el impresionante legado renacentista que alberga su casco histórico.
Pasear por sus calles empedradas y contemplar sus conjuntos monumentales supone regresar al siglo XVI, periodo de mayor esplendor de la ciudad cuando se construyeron o remodelaron sus monumentos. Pero Baeza no es solo renacimiento. Yacimientos y restos arqueológicos de la Edad del Cobre dan muestra de su larga historia, así como vestigios visigóticos y romanos además de la cultura árabe y mudéjar que también dejaron su impronta.

Un paseo por Baeza a través de los siglos
La visita a la ciudad puede comenzar recorriendo un tramo del Paseo de las Murallas también llamado Paseo de Antonio Machado. El poeta se instaló en esta ciudad en 1912 y dio clases de francés en el Instituto de Bachillerato ubicado en la Antigua Universidad. Durante la época musulmana la ciudad estaba fortificada por un Alcázar y dos recintos amurallados que fueron ampliados durante la reconquista. Desde este paseo puede admirarse el valle del Guadalquivir envuelto por un tapiz de olivos.
Al centro histórico de Baeza puede accederse por la Puerta de Úbeda, la cual contaba con tres arcos y que solo conserva uno, ya que dos fueron destruidos por la Reina Isabel en 1476 con la intención de acabar con las disputas de la nobleza local. Junto al arco de medio punto un espléndido Torreón con el escudo de los Reyes Católicos, alberga el Centro de Interpretación Baeza Medieval.
Paseando por las callejuelas del centro histórico, en la calle Profesor Juan Cruz, se encuentra el Palacio de Jabalquinto, uno de los mejores exponentes del gótico isabelino. Construido a finales del siglo XV, presenta una fachada decorada con puntas de diamante y preciosos ventanales. Justo enfrente, encontramos la iglesia de la Santa Cruz, una de las pocas iglesias románicas de Andalucía. Levantada en el siglo XIII, el templo es una pequeña joya, única en España.

La Plaza de Santa María de Baeza
Muy cerca de allí se encuentra el conjunto histórico-monumental de la Plaza de Santa María. Destaca la Catedral de la Natividad de Nuestra Señora. Construida sobre los restos de un antiguo templo romano, más tarde visigodo y después mezquita, pasa a ser sede Catedralicia en 1227. Su apariencia renacentista la adquiere en el siglo XVI gracias a importantes arquitectos andaluces como Andrés Vandelvira. Su fantástica fachada renacentista, la Puerta de la Luna y su interior con hermosas bóvedas y la Capilla Dorada, nos dejan sin palabras. La visita completa pasa por conocer el Museo Catedralicio, con piezas de gran valor, y su biblioteca, con fondos documentales del siglo XVI y XVII. También en la plaza se encuentran edificios históricos de gran importancia como las Casas Consistoriales Altas, el Seminario de San Felipe Neri y la Fuente de Santa María, ésta última uno de los monumentos más famosos de Baeza. Fue construida en el año 1564 para conmemorar la llegada del agua a la ciudad. Formada por un arco del triunfo apoyado sobre cuatro pilastras y ocho columnas, está decorada con los escudos de Felipe II.
Las Casas Consistoriales, sede del Consejo de Baeza desde el siglo XVI, presenta una fachada gótica espléndida con escudos de armas distintos, entre ellos el de Juana la Loca y Felipe el Hermoso. El Seminario de San Felipe Neri, fundado en 1660, es actualmente la sede Antonio Machado de la Universidad Internacional de Andalucía. Presenta una fachada sobria de sillería repleta de vítores, en la que destaca su puerta principal de arco de medio punto.
Estos son solo algunos espléndidos ejemplos de todo lo que Baeza ofrece. Falta por descubrir la plaza del Pópulo o Plaza de los Leones, llamada así por la hermosa fuente que la preside. Aquí se encuentra el hoy edificio judicial, antigua carnicería o la casa del Pópulo, edificio plateresco en el que encontramos la Oficina de Turismo. Del mismo estilo encontramos el Ayuntamiento, uno de los edificios más notables de Baeza con una imponente fachada. Construido en 1520 a instancias de Carlos I, fue declarado Monumento Histórico-Artístico en 1917. Baeza se presenta como la ciudad que adquirió su mayor esplendor en el siglo XVI y que ha sabido conservar a lo largo de los años sus más notables monumentos.