La Universidad Laboral de Gijón, un inesperado gigante arquitectónico en Asturias

Maria Reig 03 Noviembre, 2025

En el corazón de Asturias se alza el mayor edificio civil de España, una vibrante ciudad de la cultura que fusiona historia, arte y educación bajo una monumental torre y una plaza central que recuerda los sueños de grandeza y transformación de toda una época.

Universidad Laboral de Gijón, Asturias.
Universidad Laboral de Gijón, Asturias. Fuente: Laboral Ciudad de la Cultura.

En las afueras de Gijón, sobre una colina frente al mar Cantábrico, en la parroquia de Cabueñes, se encuentra la Universidad Laboral de Gijón, uno de los lugares más emblemáticos de la ciudad. Se trata de una construcción monumental, un verdadero tesoro arquitectónico que pocos visitantes esperan encontrar en Asturias y que ningún turista debe dejar de visitar.

Considerada la mayor obra arquitectónica de España, solo por detrás de El Escorial, cuenta con una superficie construida de 270.000 metros cuadrados, aproximadamente la mitad de la Ciudad del Vaticano. Declarada Bien de Interés Cultural en 2016, ha sido objeto de diversas restauraciones y se están llevando a cabo los trámites necesarios para presentar su candidatura a la UNESCO para optar a la declaración de Patrimonio Mundial.

Universidad Laboral de Gijón, Asturias.
Universidad Laboral de Gijón, Asturias. Fuente: Ayuntamiento de Gijón.

Historia de la Universidad Laboral de Gijón

Construida entre los años 1946 y 1956 bajo la dirección del arquitecto Luís Moya Blanco, su primer objetivo fue la de formar a niños huérfanos de padres victimas de accidentes laborales en la minería. Se pretendía atender a unos mil alumnos y que contara con dependencias para el desarrollo de la vida estudiantil: residencia, escuela, talleres, instalaciones deportivas, granja… Pero su propósito fue evolucionando y se convirtió en un centro de formación profesional para jóvenes trabajadores.

En el año 1955, 408 chicos iniciaron aquí un experimento educativo llamado Universidades Laborales. En el curso 75-76 estudiaban en esta universidad laboral unos 2.000 alumnos que se encaminaban a una formación profesional alrededor de especialidades mecánicas. Todos ellos oficiales industriales, maestros e ingenieros técnicos que desarrollaron su actividad laboral en las décadas posteriores.

Con los cambios en el sistema educativo, la Laboral fue prácticamente abandonada a su suerte hasta que en el año 2001 fue rescatada por el Principado. Sufrió un proceso de restauración hasta prácticamente nuestros días. En 2007 nació Laboral Ciudad de la Cultura, convirtiéndose en lo que es hoy en día: un centro cultural y de ocio ubicado en una impresionante construcción.

Universidad Laboral de Gijón, Asturias.
Universidad Laboral de Gijón, Asturias. Fuente: Asturias Turismo.

Descubriendo la Universidad Laboral de Gijón

Pasear por la Laboral es como recorrer una ciudad en miniatura. Espacio dedicado a las artes y la cultura, son muchos los lugares que alberga: el antiguo Convento de las Clarisas, hoy sede de Radiotelevisión del Principado, el Centro Integrado de Formación Profesional, el Centro de Arte y Creación Industrial, la Escuela de Arte Dramático, las antiguas cocinas y lavanderías, el Patio Corintio que alberga la Recepción, el Conservatorio de Profesional de Música y Danza, la Iglesia, el Café, el Teatro, el Paraninfo, la Facultad de Comercio, Turismo y Ciencias Sociales “Jovellanos”, la Torre, son solo algunos ejemplos de los espacios que tienen su sede en esta Ciudad de la Cultura.

Su diseño combina elementos herrerianos y neoclásicos con influencias de la arquitectura clásica griega y romana. Sus patios, jardines interiores y enormes galerías dejan sin palabras a los visitantes. Entre sus espacios más emblemáticos destaca el Patio Central, con dimensiones parecidas a la de la Plaza de San Marcos, es el corazón de la Universidad. A ella se accede a través de un Atrio Corintio, espacio cuadrado rodeado por 10 columnas de gran altura. En el Patio Central confluyen los edificios más significativos: la Torre, La Iglesia, el Teatro, la Dirección y las aulas.

Con una altura de 130 metros, la Torre es el edificio de piedra más alto de España. Desde su planta 17 se puede disfrutar de una panorámica extraordinaria de Gijón. La iglesia es un edificio espectacular, de planta elíptica, una de las más grandes del mundo en su género. Además, destaca por su acústica excepcional y su monumental cúpula. El teatro se realizó inspirándose en el Partenón, de hecho, sus medidas son en ancho y alto, las de la fachada de esta misma construcción. Antigua Aula Magna, el teatro tiene aforo para 1.600 personas entre sus tres plantas. Para no perder ningún detalle de este espléndido lugar, las visitas guiadas permiten conocer profundamente la historia y arquitectura de todo el complejo. Una opción muy recomendable.

REPORTAJES RELACIONADOS

Espinaréu, el pueblo con más hórreos de Asturias

Espinaréu, el pueblo con más hórreos de Asturias

El pueblo de Espinaréu, en el concejo de Piloña, es famoso por conservar una gran cantidad de hórreos y paneras, construcciones típicas de Asturias que antaño se usaban para conservar las cosechas y l...