Cuatro excursiones perfectas para realizar este otoño en plena naturaleza

Maria Reig 31 Octubre, 2025

Visitar los bosques y adentrarse en la naturaleza en la época otoñal es un regalo que no debemos rechazar. Un recorrido por la geografía española en busca de las mejores y más importantes arboledas.

Castañar de Hervás.
Castañar de Hervás. Fuente: El Periódico Extremadura.

Los amantes del medio ambiente coinciden en que el otoño es una de las mejores épocas del año para disfrutar del espectáculo de la naturaleza ibérica. Los tonos rojos, amarillos y ocres inundas las sendas y los caminos y deleitarse bajo entre las ramas y las raíces de los árboles es un lujo para muchos.

Hayedos, robledales y castañares de nuestra geografía llaman la atención de muchos visitantes que, en la mayoría de los casos, deberán reservar su visita ya que se trata de espacios cuidados y protegidos con centros de interpretación. Y tú, ¿por cuál de ellos te decantas?

Castañar de Hervás.
Castañar de Hervás. Fuente: El Periódico Extremadura.

Castañar de Hervás

Uno de los grandes castañares ibéricos es el de Hervás, un bosque nutricio que, al recorrerlo, relaja al visitante gracias a sus sombrías espesuras y a la recolección de su tesoro: la castaña. Este fruto de cáscara ha sido, desde el principio de los tiempos, alimentos de hombres y animales.

Ubicado en el valle del Ambroz, en el Sistema Central, y muy próximo al municipio de Hervás, se encuentra este castañar que conforma un bosque cerrado y homogéneo. En la web de Hervás se puede encontrar más información sobre las rutas de este castañar, de entre 3 y 16 kilómetros, sito en un ambiente húmedo y fresco.

Fageda d’en Jordà.
Fageda d’en Jordà. Fuente: Turisme Garrotxa.

Fageda d’en Jordà

En el Parque Natural de La Garrotxa, sobre una zona volcánica, crece el hayedo más popular de Cataluña. Es curioso cómo, en las coladas de lava, el arbolado ha encontrado su mejor sustento. Tiene un fácil acceso y las visitas, así como toda la información sobre las actividades que se pueden hacer, sendas, paseos a pie o a caballo, etc. puede encontrarse en la su web oficial.

En el hayedo de Fageda d’en Jordà, la especie principal son las hayas maduras, aunque es el conjunto de todos los árboles los que dan una sensación rectilínea hacia el sol, por su altura y cercanía entre los troncos. La ruta más accesible para conocerlo es la que parte desde el aparcamiento de Santa Margarida, con menos de 1,5 kilómetros, y que recorre el hayedo hasta el cráter de Santa Margarida, el volcán más popular de Cataluña.

El hayedo de Montejo.
El hayedo de Montejo. Fuente: Comunidad de Madrid.

El hayedo de Montejo

Uno de los tres hayedos salvados de la extinción en el Sistema Central es el de Montejo de la Sierra, extendido en la solana del monta de El Chaparral. Gracias a su remoto aislamiento y las peculiares condiciones climáticas de su hábitat, ha logrado llegar hasta nuestros días y, en parte por esto, está declarado como Sitio de Interés Nacional y Patrimonio de la Humanidad, así como Reserva de la Biosfera de la Sierra del Rincón.

Cuenta con una extensión muy reducida, de apenas 250 hectáreas, que obliga a una firme restricción de visitas. Para visitarlo, lo mejor es consultar y formalizar en la visita en su página web oficial y realizar el recorrido en grupos guiados. Algunos de los senderos más conocidos y recomendados son las sendas del Río, de la Ladera y del Mirador.

Robledal de Muniellos.
Robledal de Muniellos. Fuente: Turismo Asturias.

Robledal de Muniellos

En el Parque Natural de las Fuentes del Narcea y del Ibias, en el suroeste asturiano, se encuentra el mayor robledal de España, el de Muniellos. Además, gracias a su elevado grado de protección, es uno de los mejores conservados de Europa. Ha sido explotado durante siglos, se dice que incluso las maderas de los barcos de la Armada Invencible fueron sacadas de aquí. Sin embargo, la lucha de muchos conservacionistas durante años tuvo sus frutos y, en el año 2000, fue declarado Reserva de la Biosfera por la Unesco.

Además de robles, también hay hayas, castaños, fresnos, avellanos, abedules y alisos. También alberga mucha fauna como osos, lobos, nutrias, rebecos o gatos monteses. Para poder acceder, es necesario reservar con antelación en la página web del municipio de Muniellos y elegir entre las tres rutas oficiales posibles, que comienzan todas ellas en el Centro de Recepción de Las Tablizas.

REPORTAJES RELACIONADOS

Ciudades españolas para visitar en Otoño

Ciudades españolas para visitar en Otoño

Con la llegada del otoño se torna algo más complicado organizar nuestras vacaciones basándonos en fiestas o celebraciones que tengan lugar en esta época del año, ya que no son tan conocidas como las c...

Otoño mágico en el Valle de Ambroz

Otoño mágico en el Valle de Ambroz

Hay lugares que poseen un encanto singular y no tenemos que irnos muy lejos para descubrirlos. En Cáceres encontrarás una pequeña comarca donde la llegada del otoño se celebra a lo grande. No te pierd...

Otoño en la sierra de Madrid

Otoño en la sierra de Madrid

La Sierra de Madrid siempre es un gran plan para escapar del bullicio de la ciudad pero en otoño luce más bonita que nunca. Hoy os damos ideas de planes perfectos allí para el otoño...