Playas salvajes, ostras y palacios: descubre por qué Castropol es el paraíso desconocido del norte de España

Belén Valdehita
Belén Valdehita 08 Septiembre, 2025

Naturaleza, historia y sabores se mezclan en un lugar muy especial que mira a Galicia desde la orilla asturiana. Un viaje donde mar y montaña se dan la mano.


Castropol, en Asturias
Vista de Castropol sobre la ría del Eo, un enclave asturiano lleno de historia y naturaleza. Imagen: Belén Valdehita

La villa de Castropol se asoma al extremo noroccidental de Asturias como si quisiera estrechar la mano de Galicia a través de la ría del Eo. Su territorio, que avanza desde la costa hasta las cumbres de la sierra de la Bobia, forma parte de la Reserva de la Biosfera Río Eo, Oscos y Terras de Burón.

El casco histórico, reconocido como Bien de Interés Cultural, se alza sobre un promontorio que domina el estuario. Desde allí, sus calles empedradas y sus casonas señoriales recuerdan a un pasado de navegantes y familias influyentes. Pero Castropol no es sólo memoria: es también un refugio natural donde aves migratorias, playas casi vírgenes y deportes al aire libre invitan a detenerse y explorar.

Penarronda y la fuerza del Cantábrico

Entre los tesoros naturales del concejo brilla la playa de Penarronda, declarada Monumento Natural en 2002. Su arena clara, extendida en forma de concha, está presidida por una roca horadada conocida como el Castelo. Esta playa, situada en Barres, la comparte Castropol con el municipio de Tapia de Casariego, y ha sido declarada Monumento Natural.

Playa de Penarronda, en Asturias
Playa de Penarronda, Monumento Natural del occidente asturiano, con su icónica roca del Castelo dominando el arenal.

Quien se acerque a esta playa encontrará más que un paisaje: aquí cabe todo, desde una caminata al atardecer hasta una jornada de surf. La brisa, el rumor de las olas y las sugerentes y animadas noches convierten este enclave en un pequeño escenario de vivencias que se recuerdan siempre.

Pero Penarronda es sólo el comienzo. La ría del Eo, uno de los humedales más relevantes del norte peninsular, ofrece al viajero rutas, miradores y la oportunidad de ver cómo todavía se mantienen oficios tradicionales como la carpintería de ribera.

Huellas de piedra y la memoria viva de Castropol

Castropol guarda un patrimonio arquitectónico que se remonta a siglos. La Iglesia de Santiago Apóstol, de raíces barrocas, mantiene en su fachada la llamada Puerta de los Franceses, vestigio de su antiguo papel como hospital de peregrinos.

Entre sus calles aparecen palacios y casonas que se suman a la historia a la villa: desde el Palacio Valledor hasta el de las Cuatro Torres, pasando por la Casa Consistorial levantada sobre un antiguo castillo episcopal. A ellos se añaden otras hermosas construcciones, como la Villa Rosita o el Palacio del Marqués de Santa Cruz, con una capilla barroca que conserva un retablo único.

El parque Vicente Loriente, abierto en 1911, aporta otro espacio de memoria y descanso. En su interior, el monumento dedicado a Fernando Villaamil recuerda la figura del marino que diseñó el famoso Destructor y que protagonizó grandes gestas navales.

Sabores de Castropol: entre mar y montaña

La cocina de Castropol refleja la unión entre dos mundos: el mar Cantábrico y las montañas que arropan el concejo. En sus mesas aparecen delicias como almejas, navajas o nécoras, junto a pescados que se preparan con recetas que combinan tradición y frescura.

Castropol, en Asturias
La ría del Eo, cuna de las famosas ostras de Castropol, combina naturaleza protegida y tradición marinera en un entorno único. Imagen: Belén Valdehita

Las carnes de la zona completan la oferta con guisos intensos y productos de matanza que siguen presentes en la gastronomía local. Y, para el final, dulces como arroz con leche, cereixolos o flanes que perpetúan la repostería casera.

Un capítulo aparte merece la ostra, convertida en todo un emblema de Castropol. Criadas en el entorno intermareal de la ría del Eo, alcanzan gran calidad gracias a un entorno privilegiado. Cada mes de mayo, el festival “Somos la Ostra” celebra esta joya gastronómica con todo tipo de actividades, degustaciones y un ambiente de lo más festivo.

REPORTAJES RELACIONADOS

Destino Asturias: la villa de Infiesto

Destino Asturias: la villa de Infiesto

Conocida como la capital de la avellana, la localidad asturiana de Infiesto goza de todos los encantos rurales que hacen tan atractivos y populares a los pueblos del Principado...

Espinaréu, el pueblo con más hórreos de Asturias

Espinaréu, el pueblo con más hórreos de Asturias

El pueblo de Espinaréu, en el concejo de Piloña, es famoso por conservar una gran cantidad de hórreos y paneras, construcciones típicas de Asturias que antaño se usaban para conservar las cosechas y l...