Higuera de la Sierra, un pequeño pueblo con historia, tradición, naturaleza y sabor en la Sierra de Aracena
Higuera de la Sierra se ha consolidado como una de las joyas del turismo rural en Huelva. Rodeada de senderos, patrimonio histórico y una gastronomía inconfundible, ofrece al visitante una experiencia única.

En pleno Parque Natural Sierra de Aracena y Picos de Aroche, se encuentra Higuera de la Sierra, concretamente, en la ladera sud de la Sierra de Santa Bárbara, a poco más de 600 metros de altitud. Este pequeño rincón de la provincia de Huelva conserva todavía la condición de los pueblos serranos, con fachadas blancas, calles estrechas y un entorno natural increíble.
Esta localidad está muy pendiente de sus tradiciones, como la Cabalgata de Reyes, que se celebra cada 5 de enero y es una de las más antiguas de España. También destaca, entre sus fiestas, la Romería de la Virgen del Prado, Pentecostés, San Antonio o el Festival de Jazz de Higuera.

Qué ver en Higuera de la Sierra
Hay algunos lugares que bien merecen ser destacados para el visitante. Una primera parada podría ser la iglesia de San Sebastián, en pleno casco antiguo, de origen mudéjar (siglo XV) y que todavía conserva una elegante torre campanario y un retablo barroco de gran interés. Y hablando del corazón de Higuera de la Sierra, resulta muy enriquecedor pasear por su casco histórico a través de sus calles empedradas, las casas blancas con tejados rojizos y detalles florales en las fachadas. Es especialmente bonito al atardecer.
Higuera de la Sierra tiene una Cabalgata de Reyes Magos declarada Fiesta de Interés Turístico Nacional de Andalucía, en la que todo el pueblo participa con carrozas artesanales. Se trata de una de las más antiguas de España, data del año 1918 y, sin duda, vale la pena visitar la localidad en estas fechas para disfrutarla. Si no se tiene la oportunidad de ir en Navidad, existe un pequeño, pero encantador museo dedicado a la Cabalgata que muestra fotografías, trajes y maquetas de las carrozas. Sirve para comprender la importancia cultural de esta tradición en el pueblo.
En su entorno están la Sierra de Aracena y los Picos de Aroche, con toda su belleza y sus posibilidades. Hay varias rutas de senderismo que parten desde Higuera, una de ellas es la Ruta Higuera-Aracena, que transcurre entre dehesas y bosques de castaños; y la otra es la Ruta Higuera-Puerto Moral, más tranquila y con unas magníficas panorámicas. Si no se quiere o n se puede hacer estas rutas, hay dos miradores para contemplar la preciosidad del entorno: el Mirador de la Sierra y la Ermita de San Antonio, que se encuentra a las afueras y ofrece una bonita perspectiva del valle.

Historia de Higuera de la Sierra
Se sabe que la zona de Higuera de la Sierra estuvo habitada desde la Prehistoria y la época romana, aunque no haya restos arqueológicos de gran envergadura dentro del término municipal en concreto. Por su ubicación, entre sierras, valles y ríos, ofrecían buenas condiciones para la ganadería y la agricultura.
En la época islámica, entre los siglos VIII y XIII, toda la comarca formaba parte de Al-Ándalus. En el siglo XIII, tras la conquista cristiana, el territorio pasó al Reino de Castilla bajo el reinado de Fernando III y, más tarde, de su hijo Alfonso X. Con la repoblación de los cristianos viejos del norte peninsular, se empezó a consolidar la aldea que dio origen a la actual Higuera de la Sierra.
Durante los siglos XVI y XVIII, la villa creció, aunque lentamente, en torno a su iglesia de San Sebastián. Durante el siglo XIX, con la desamortización, cambió la propiedad de muchas tierras comunales y, en el siglo XX, Higuera de la Sierra mantuvo su identidad cultural, aunque con un carácter eminentemente rural. En la actualidad, Higuera de la Sierra conserva su patrimonio arquitectónico tradicional y natural. Este pueblo es un destino de turismo rural y gastronómico de referencia, y combina su herencia cultural con actividades como el senderismo, la observación de aves, el turismo micológico y gastronómico, centrado especialmente en el jamón ibérico de bellota.